Este disco es el sexto álbum de estudio de la banda argentina y ocupa la posición 16 dentro de la lista de “Los 100 mejores álbumes del rock argentino” de la revista Rolling Stone, nació de un momento de grandes cambios para Babasónicos ¿Quieres conocer más? Sigue leyendo.
En el año de 1999, la banda argentina sacó a la venta su quinto álbum de estudio bajo el nombre de “Miami”, este disco es el último con la participación de DJ Peggyn y con el que Babasónicos termina su relación con Sony Music y la siguiente producción “Jessico” la banda logró entrar al siglo XXI posicionándose como uno de los grupos más importante de Argentina.
Este sexto álbum de estudio de Babasónicos que lleva el nombre de “Jessico” fue lanzado el 25 de julio de 2001, y ocupa la posición 16 entre los 100 mejores álbumes del rock argentino, de acuerdo a la revista “Rolling Stone”.
Contexto
Si bien este CD no tuvo los resultados deseados en venta, debido a la crisis económica que vivía Argentina en esos años, pero eso no impidió que la banda tuviera éxitos en las radios locales y extranjeras.

Aunado a la crisis política y social de su país natal, Babasónicos venía de terminar su contrato con el sello discográfico Sony Music y se enfrentaba también a la salida de un miembro, por lo cual “Jessico” nació de un fuerte momento de cambios y qué mejor manera de sacar todo que en un sonido diferente.
Este álbum marcó un punto de inflexión en la trayectoria del grupo proyectando un gran salto hacia la música decididamente popular y brindándole a Babasónicos una posición diferente en la jerarquía de las bandas.
“Jessico” cuenta historias de personajes en su lírica y en su música, además puso a la banda en el plano internacional con giras por América Latina, Estados Unidos y Europa. Así el disco más exitoso de Babasónicos nació en medio del desastre.
Esta álbum también marca el inicio de toda una nueva etapa creativa de la banda liderada por Adrián Dárgelos, significaba el inicio de la era más importante en el aspecto mediático del proyecto, donde de las formarían parte luego otras obras memorables como “Infame”, “Mucho”, “Anoche”.
“Jessico” se caracteriza por sus sonidos festivos, provocador, sensual y al mismo tiempo melancólico, con sonidos alternativos y psicodélicos, el álbum de 12 temas mostraba melodías más sofisticadas e innovadoras, para el inicio del siglo XXI.

“Jessico tiene una onda muy romántica. No tiene quizá la tortura y la perversidad de los discos anteriores que muestran al amor de forma ambigua involucrando la maldad y el poder. En este disco, las formas del amor se relajan y en vez de ser víctimas de él, lo promueven y hacen los efectos de la seducción. Es un álbum que está siempre seduciendo”.
explicaba en su momento Adrián Dárgelos.
Si bien antes de este disco Babasónicos ya gozaban de fama en la escena del rock argentino, no fue hasta que llegó “Jessico” que la banda se convirtió en un ícono del rock argentino, y para latinoamérica, colocándose al lado de Soda Stereo.
Con este disco la agrupación se acercó más al estilo pop rock, por lo que este material fue nombrado como el primer gran álbum argentino de la década por las populares publicaciones «Página/12», el «Sí» de “Clarín” y la revista “Rolling Stone”.
Las canciones
Los temas de “Jessico” hablaban sobre el estado de ese entonces de la sociedad argentina, tales como “El loco”, “Los calientes”, “Deléctrico” y “Fizz”, además que sonaron masivamente en la radio.
Otros temas como “Pendejo”, “Soy Rock”, “La Fox” y “Atomicum” tienen ritmos acelerados, distorsiones y golpes de energía, que son la base del álbum, mientras presentan letras provocadoras y se dan tiempo de criticar a la industria musical.
Pero fue la canción “El loco” la que logró tener una mayor aceptación por su similitud a un bolero, pero también incluye instrumentos similares a los cánticos asiáticos. Esta canción sería versionada luego por Hilda Lizarazu en el disco “Escúchame entre el ruido – 40 años de rock argentino”, con la dirección musical de Lito Vitale en el año 2006.
Por otro lado, “Rubí” tuvo dos videos distintos, cada uno mostraba respectivamente a un chico y una chica masturbándose no de manera explícita, por lo que fueron censurados. La melodía “Deléctrico” tiene componentes electrónicos, mientras que “Los calientes” tiene un estilo de rock con estribillo melódico, y “Fizz” está inspirada en sonidos acústicos y psicódelicos.
La celebración del vigésimo aniversario
La banda argentina para festejar las primeras dos décadas de “Jessico” estrenó el pasado 26 de julio su podcast “Tan Friky y Tan Popular: Jessico 20 años”, donde a lo largo de cuatro episodios los intérpretes de “Vampi” contaron de propia voz la historia del disco que transformó la escena argentina y latinoamericana, disponible a través a través de Spotify.
Sin duda, “Jessico” es un álbum que obligó a la Babasónicos a salir de su zona de confort, enfrentar la crisis social, política y económica que vivió Argentina hace 20 años, y como resultado se obtuvo uno de los mejores discos de rock de Latinoamérica, que fue nominado a los Grammy Latino por “Mejor álbum de rock”.
Ahora cuéntanos, ¿cuál es tu canción favorita de “Jessico”?