Daremos cierre a esta edición del Vive, una que desde que se dio el anuncio, se esperaban grandes cosas, hubo muchas críticas y sobre todo, mucha peda. El Vive Latino cumple su cuarte de siglo y esto es lo que vivimos.
Line-Up:
Desde el anuncio, se esperaba que fuera fuera un cartel de puros clásicos, más bandas que acompañaron al festival en sus primeras ediciones y pocas novedades. Y fue así, pero se sintió algo agridulce.
Hay muchas bandas que yo hubiera dejado fuera para enfocarme en otras que han pasado años en regresar al festival.
Si hablamos de que falta talento femenino (que esto es otro tema), pues hubiéramos traído a Cecilia Toussaint o María Daniela (quien fue en 2018 su última participación); incluso juraba que regresaría Natalia Lafourcada que desde 2016 no se presenta en un festival en México pero entiendo que ella tenga otros planes e incluso no quiera ya meterse en eventos masivos.
Para tratar de defender al festival en esta cuestión de inclusión, puedo decir que quizás sí faltó más nombres femeninos, pero afortunadamente hay otros dos festivales de COESA en CDMX que su line-up se basa más en talento femenino, el Hera y Emblema, así que cada vez costará más integrar nuevos o viejos proyectos para el vive, y claro que no es imposible, solo que con el target del festival, se busca más rock en el sonido, y quizás esto sea un problema de exploración.
Personalmente hubiera quitado a La Lupita, sabiendo que su inclusión fue porque son favoritos del festival, su última participación fue en 2023, se entiende que el reciente fallecimiento de Lino pueda haber sido un factor más nostalgia, pero de igual manera la Maskatesta pudo haberse integrado al cartel; y semanas antes escuché “es que si es por eso muchas bandas con miembros fallecidos estarían” y tampoco se trate de eso pero justo, si su participación fue reciente pudieron integrar a La Cuca para prender el show o incluso a una banda exquisita como La Barranca ¿O no?
En talentos nuevos, hay varios que si se pueden decir que no son nuevos pero en realidad eran su primera vez como Jesse Baez o la Santísima Voladora que siempre han estado activos en la escena under, otros como Ckovi se agradecen que sí son completamente nuevos. El caso de Macario Martínez fue algo nuevo que no se había presentado en el festival anteriormente, y se agradece, aunque no hubo mucho contacto con la prensa como otros grupos que ofrecen su confe dentro del festival y hacen gira de los media partners, aunque siento que vendrá una nueva etapa para él con tanta participación y su su reciente firma con Warner.
Lamentablemente los sonidos originales que hicieron crecer el festival, estuvieron demasiados ausentes como el metal, quienes sólo metieron a los mexicanos de Pressive quienes se rifaron con tantos invitados como Muñeki77a o Dread (ambos proyectos muy recientes), y la gira de despedida de Sepultura.
En el ska, no hubo nada meramente ska tipo two tone o core o steady, Alto Grado son fusión de ritmos latinos (más reggae), y la banda que quisieron vender como la máxima representante, El Gran Silencio, pues no lo es, su género es único y es el chuntaro style, así que faltó mucho reggae y ska.
Fuera de estos, el festival no se me hizo malo, si se sentía como un vive, aunque no uno para festejar los 25 años, ya que estamos viviendo una etapa en la que muchos íconos y legendarios se están o separando o falleciendo, por ejemplo, Raphael hubiera estado increíble pero por cuestiones de salud, quizás no lo tengamos de nuevo.
Dentro y Fuera del Foro Sol
Quiero resaltar una cosa antes que nada, cada año los criminales que venden boletos falsos se las están ingeniando cada vez más, hay boletos impresos que tienen la capa cromada y si leen los códigos pero a la hora de lectura te sale como inválido. Y son cada vez más cercanos, ya no es una buena referencia el que se amigo de tu amigo, incluso sólo los usan para vender y los terminan bloqueando, a pesar de llevar tiempo conociéndose.
Ahora hablemos de los precios, ya que sí, sabemos que cada año tienen que subir ciertas cosas, la chela se subió $10 desde el año pasado pero afortunadamente ya no venden el vaso suelto, porque si no ya sólo buscaríamos vasos y no chela.
Sí, el buscar tu vaso favorito pro todo el Foro Sol estaba divertido pero en cuentas, 190 x 25 te sale igual si compraras otro abono en última fase. Así que con estos precios y los que costaron tus boletos este año, auméntale otros $300 para 2026.
A comparación del año pasado, donde la seda fue la curva 4, hubo más stands de Amazon el patrocinador principal, ¿recuerdas que en 2024 todos teníamos nuestro changito? Pues aquí faltó eso, no hubo tanta gente con algo de amazon, mejor mucha morra con su bolsa de Saba y vaya que se rifaron porque me enteré que ellos tenían el servicio de limpieza en los baños principales.
La estructura y el mapa para este año, fue algo más separado y dejaron aún lado la nueva carpa Intolerante, sí aunque más grande, pero más separado, y luego dejaron el ring de luchas a la misma hora de algunas bandas, teniendo que prestar atención sólo a una cosa y perdernos o las luchas o una banda.
La Aldea Digital también paso un poco desapercibida, y eso que había buenas charlas, creo que sólo el Sabino atascó pero ¿Tú a que actividad te acercaste? Y si seguías la ruta del principal hacia el amazon music, pues te aburrías un poco y más largo el camino, aunque del telcel para la derecha hacia el music, pues era escenario tras escenario.
Este año no hubo una retraso significativo en el festival, creo que todos los escenarios iban a su tiempo, pero en calidad de audio si dejaron mucho que desear, principalmente en el principal, con Zoé siendo de los actos más esperados, se escuchaban súper bajo, hasta Molotov estabas ya en el Palacio de los Deportes y seguía el ruido, Nortec igual se escuchaba desde el metro, también Astropical se escuchaba súper bajo y el exceso de humo no daba la nitidez en las cámaras, no veías ni las pantallas ni a ellos en el escenario.
Actos decepcionantes:
Dejare una pequeña lista con los actos que quizás no fueron malos pero si lograron ser bastantes decepcionantes o muy poco atractivos para quedarte a su set.
–Astropical: un show que bien decorado, pero el humo neta ni veías a Li o Marco, y las rolas fueron más de Bomba Estéreo, fue algo muy x la verdad, prendió más el Caloncho.
–Draco Rosa: Sé que el brillo, el juego de luces nunca los usa para sobresalir pero esta vez ni el horario ni el setlist hizo dejar huella en esta edición.
–Dillom: Si bien amo a este trapero, esta claro que iba a tocar más su disco “Por Cesárea” pero a parte de que con dos discos puede armar un buen set, no escogía tantas rolas prendidas, sí, el público lo dio todo pero hasta él se veía cabizbajo, incluso el gran cierre donde se baja con la gente, solo lo hizo para despedirse, alzó la mano y se fue caminando.
–Molotov: Sí, sí, ahí vienen las groserías, los “tú no le sabes”, “es un momento canónico el gritas ¡Viva México cabrones!”; Molotov siempre serán queridos y más en un vive, pero me emocionaba la idea de ver a un Jay de la Cueva liderando como Tito, los demás miembros siento que se pusieron de acuerdo para dejarlo sólo de soporte, siendo que Jay es extrovertido y muy dinámico, se limito a la guitarra y coros, pero fuera de eso, ver que sí estuvo Tito comprendí que enserio necesita una pausa. Fuera de las declaraciones de Paco como “nosotros no ensañamos juntos”, si te deja que desear, y sí, son rolas clásicas pero incluso ya no hay más slam y fuera de que la gente los quiera, no ven que el setlist es muy repetitivo y la coordinación es mala.
Los Mejores Sets:
Por una o varias razones, y a pesar de que sean o no las bandas favoritas, estas son las que marcaron un hito este año en el vive.
–Keane: Los ingleses sabían que tenían una gran base de fans en CDMX, a pesar de que en pal Norte no les fue muy bien, y ya han estado en Corona Capital, un vive es para un público más abierto, más populacho y se dan a veces el tiempo para descubrir nuevas bandas y vaya que ellos lo dieron todo y la gente se entregó, muchos conocidos que no se saben sus rolas querían verlos y terminaron siendo fans.
–Foster The People: Vaya que si nos deprimió no verlos con mariachi otra vez, pero se entiende que no siempre lo harán, y a pesar de tener el escenario telcel, el horario les quedo de maravilla y la gente que no era fan se emocionó al verlos y los fans agradecieron mucho, aunque eso sí, los dejo casi abajo en mi top porque faltó “Imagination“.
–Víctimas del Dr. Cerebro: El perfecto cierre para un festival emblemático de la CDMX, desde la primara rola el fuego no se hizo esperar, las siguiente ya sea con Ranas aventándose entre la gente, el Chipo con su teatralería y Abulón como el gran maestro de ceremonia que es, todos los que se quedaron sabían que este era el último empujón de slam.
–Haragán y Cía: Lo mexicano es chido y lo chido es naco, como dirían los extintos Botellita y Luis Álvarez y compañía lo dieron todo en la noche del domingo, con grandes clásicos del consciente colectivo, compitiendo directamente con Zoé pero junto a grandes invitados como Andrea Echeverri o Rubén Albarrán, esas rolas no sonaron como el CD pirata del tianguis, sonaron como una melodía clásica que ha estado contigo en el soudntrack de tu vida, ya sea adulto de 20´s o de 40´s, muchas generaciones se sintieron integradas.
–Scorpions: Una que nos debían y neta, tenía miedo que un día antes se cancelara con todo eso de la salud y que en EEUU se habían pospuesto fechas, pero afortunadamente los tuvimos una vez más, y vaya que el público dejo a deber, porque se atascó más en Caifanes con con los alemanas; y no está mal, cada quien tiene su gusto pero están mame y mame desde hace un año con Scorpions y cuando tocan no los aprovechan.
¿Tú como viviste este vive? ¿Ha cuantas ediciones has asistido? ¿Coleccionaste todos los vasos? ¿Cuáles fueron tus mejores y peores shows? Checa nuestras galerías en Instagram y contenido visual en tiktok.