More

    EL CIRCO: UN RETRATO DE UNA ANTIUGA CIUDAD

    Hace 35 años, el rock mexicano estaba en una división clasista y el público necesitaba una banda que los representara, alguien que las disqueras no pudiera maquillar ni venderte avon, así nace El Circo, disco icónico de la Maldita Vecindad.

    No eran sólo rock, no era puro ska, ni reggae, juntaban los sonidos de sus padre y la vestimenta, el ser Pachuco era vintage ya para esa época, una época post oro que trajo origen al rock mexicano en una era de rock en tu idioma dominada por argentinos.

    ¡Pachucos a Mí!

    Curiosamente, esta tribu urbana que marcó una década importante para el país, se transformó en algo así como los danddys para los chilangos, muchos querían vestir sacos con colores extravagantes, traer sus naves Ford Fairlanee o Chevrolet Impala del 50´s, ya saben, cuando todo estaba hecho d metal, material resistentes.

    Pero ¿Y quién era el mayor representante de los Pachucos? Pues el icónico Germán Valdéz “Tin Tan” Karnal, genio de la comedia, un sorprendente actor y curiosamente a buen oído, gran vocal.

    Pues Tin Tan está referenciado en toda la trayectoria de la banda, el primer tema llamado “Pachuco” tiene como intro una frase de él donde cantará “Maldita Mujer”; toda la temática de la banda giraría sobre esta tribu, el Cocodrilo, la vestimenta, incluso Roco Pachucote seria nombrado como el Pachuco mayor actualmente.

    Roco no sólo tiene esta cultura del Pachuco, también tuvo un acercamiento muy cercano a los barrios chicanos, una cultura que hablaba en spanglish como lo vio en “El Hijo Desobediente” de Tin Tan, pero también los Cholos compartían esas características, su primer acercamiento fue con Ernesto Olivo, su primer Cholo Chicano, quien fuera el primer baterista de la banda.

    Una de las influencias más grandes de los chicanos fue Lalo Guerrero (sí, el de las ardillitas), y músicos como Don Tosti quien tiene el disco “Pachuco Boogie” (mejor referencia no hay).

    El arte es algo muy complejo de explicar, pero se ha aclarado anteriormente por Aldo y vaya que si le pones atención, es colorido, extravagante, delirante y muy creativo, a doc con la época; los misterios del circo como esos cartones pintados donde puedes poner tu rostro para tomarte la foto.

    “Hicimos una lluvia de ideas basada en un circo, con personajes extraños y originales. Unos medio comunes, otros exóticos. La carpa era un elemento representativo de la crítica social, muy de décadas atrás. Y nos trajimos a los personajes de las rolas del disco a la portada, ‘Solín’, ‘Pachuco’, ‘Toño’, ‘Crudelia’. Son fotos recortadas con montaje, una parte la hizo ‘El Pecas’, otra un artista pintor, callejero, que hacía diseños en gis de colores. Nos lo jalamos para echarnos un sketch, lo corregimos y trabajamos con él”

    ¿Cómo fue Grabar?

    Siendo jóvenes y al ser su segunda producción con disquera y estudio de lujo, la banda era un desmadre para trabajar de forma “formal”, y esto dicho por Aldo Acuña (bajista), se les dio luz verde para firmar y grabar con BMG Entratainment, además de otorgarles al productor del momento Gustavo Santaolalla.

    “Veníamos de un montón de trabajo en conjunto y con este disco pensábamos que nos iban a dar la carta de retiro. Era una relación cordial, firmamos porque nos garantizaron libertad, pero no sabíamos si todo les iba a gustar, si iba a funcionar, si nos querrían más”

    Comentaba Aldo para Los Angeles Time. Otro personaje vital para esta producción y que era el mole de todas las bandas, era Aníbal Kepler, el ingeniero de mezcla que con la calidad que ya había trabajado con Café Tacvba, fue la combinación perfecta.

    El disco tuvo un presupuesto muy bajo, por el fracaso del primer disco, teniendo que pedir bajos y amplificadores prestados para poder grabar. La pre producción tardó 3 semanas, incluso el estudio Crystal, era le estudio más bajo de costos, aunque con la historia que marcaría este disco, el estudio cambiaría su reputación.

    Fue el 24 de septiembre de 1991, cuando la publicación se dio en nuestro país, y rápidamente el éxito llegaría a los EEUU para una gira, llevándolos a abrir el tokín de Mano Negra y los Fabulosos en el Ángela Peralta en el siguiente año. Vendiendo en su lanzamiento medio millón de copias, el disco más exitoso del género.

    La Época en el ex-Distrito Federal

    El Circo es una alusión directamente a la calle, ¿Y qué más surrealistas que las calles de la capital del país? Para el 91 el mundo estaba cambiando, Freddy Mercurio se había ido, Sega empezaba a lanzar a Sonic y el Grunch iba emergiendo, pero ¿Y en México?

    No todo era baladas pop de José José o Junaga (que todos por supuesto amamos), pero si no era eso, era Cerati o Miguel Mateos sonando en la radio ¿Y lo Mexa? Pues si no eras Maná, Fobia o Kerigma, le rock de barrio estaba limitado a Botellita de Jeréz o el TRI, pero la necesidad de oír propuestas frescas que fueran empáticas a un sector de la población más proletariado, seguía latente.

    Poco de Sangre” habla de como al pudiente rebaja al pobre a un status degradante si es que le afecta, como un auto último modelo es más importante que la vida de un niño recién atropellado en un semáforo, y esto pasa hoy en día ¿Cuántos casos de bebés abandonados no hemos visto en las noticias? O las Ladys racistas que resultan ser extranjeras viviendo cómodamente en nuestro país.

    México en los años 50´s-60´s era quizás mágico, menos violento, más intrigante, misterioso, elegante, tenía sus contras pero sigue intrigando a la cultura pop para basarnos en esa época, libros como “El Complot Mongol” de Rafael Bernal o Kalimán de Rafael Cutberto Navarro y Modesto Vásquez eran nuestra representación al mundo.

    Las calles de las ciudad de México, entonces conocida como DF, eran intrigantes, ruidosas, violentas, amigables, todos los adjetivos positivos y negativos al mismo tiempo, contradictorio de decir pero difícil de vivir, y la Maldita se inspiró en el día a día para escribir en este disco, “El Gran Circo” se canta con los sonidos de los tianguis, donde antes el circo era una profesión, las carpas estaban en las plazas, y poco a poco, esos payasos que sabían malabarear, se fueron a los semáforos a mendigar una moneda.

    Pero la ciudad no es para todos, muchos llegamos para subsistir, buscar el sueño chilango, venir de una provincia para ganar más dinerito y mandarlo al pueblo, pero, sin papeles, sin estudios, quizás sin saber leer y escribir, y sobre todo, teniendo un acento marcadísimo como MC Yuca y terminar cada frase con un “Mare“, puede hacerte ser el frijol negro de la ciudad, tanto que nuestro personaje no aguanta más y decide regresar a la península. El caso de muchos migrantes e inmigrantes que llegan no sólo a la Ciudad, a México en busca de una oportunidad y con un simple acento podremos decir “Ese mi cubano” o “mi jarocho”.

    Los gringos en Hollywoon tenían sus novelas de espías sovieticos, y a Superman, nosotros creamos a nuestros ídolos y esa cultura conforme llegaba la globalización, nos hizo perder de vista nuestros orígenes de la cultura pop, el nacionalismo, la identidad y mescolanza en el arte.

    Solín” es ese tema que se volvió himno en la banda y en el soundtrack de todo México, sin duda verlos salir al escenario, escuchar las maracas, conchas y la batería retumbar para que el saxofón de inicio al ritual de paz y baile, este es el tema perfecto para iniciar cada concierto.

    Hubo una leyenda urbana donde decían que “Kumbala” el himno de la música, fue escrita por Juan Gabriel, pero esto fue aclarado recientemente por Pato Montes, y ¿Por qué cuestionarlo? Si es un tema legendario que nunca se ha vuelto a replicar por otra banda en México. ¿Cuántas generaciones no han dedicado este tema de amor? Más los jóvenes que no tienen sentido, porque ni siquiera nacieron ahí, ni conocen los Cabarets.

    Como dato extra y curioso, el vídeo de “El Circo” no fue grabado aquí en México, sino en Amsterdam y París, cuando fueron de tour en el 92, un poco más de estas historias fueron contadas en su entrevista memorable con Paco Stanley para “Andale!”.

    Sin duda, este disco marcó un antes y después no sólo para la banda, también para la industria, una rebelión interna en las disqueras para buscar la libertad creativa, el uso de la mexicanidad para crear música y referencias culturales para la música comercial, si Botellita salió con el puño alzado, los tacvbos llevaron la serenata, Maldita supo conseguir su lugar y su originalidad que tal vez, y perdón por decirlo así, pero fue un disco que jamás lograrán superar ni pudieron tener otro disco tan relevante como “El Circo”.

    El Pachuquismo moderno lo conocemos gracias a Maldita, en su momento, ellos abrieron puertas a muchas bandas abridoras que compartían sus preferencias, cada show tiene un factor cultural, ya sea danza prehispánica, vinilos y arte chicano adornando el venue donde será su próximo show.

    ÚLTIMOS ARTICULOS

    ARTÍCULOS RELACIONADOS